Juramento de vasallaje en el feudalismo

➨¿Qué es el feudalismo? El feudo y la explotación de la tierra

La caída del Imperio Romano supuso la despoblación de las ciudades. El comercio cayó en picado y pronto el mundo rural volvió a ocupar un lugar destacado en la economía medieval. De este modo, la propiedad de la tierra suponía la principal fuente de ingresos. Este dominio de la agricultura es la base del feudalismo y el régimen señorial, que establece la jerarquía que otorga a la nobleza feudal una serie de derechos feudales muy amplios sobre el mundo rural y, por extensión sobre los campesinos. Para comprender mejor qué es el feudalismo, será necesario explicar en qué consiste el juramento de vasallaje, cómo estaba organizada la sociedad feudal y si hubo o no feudalismo en España.

¿Qué es el feudalismo? Definición y significado

Si acudes a la definición de feudalismo en la RAE te quedas con las ganas. 1- Organización social de la Edad Media basada en los feudos. 2- Época feudal. Lo cierto es que solo es una definición, no una explicación detallada de lo que es el feudalismo. Así que  voy a explicarlo mejor.

¿En qué consiste? En resumen, el feudalismo es un régimen de propiedad de la tierra derivado de los lazos que vinculan a un señor feudal y a un vasallo. El primero hace entrega de tierra a cambio de que el vasallo mantenga un ejército con el que auxiliar al rey o proteger el territorio que se le ha encomendado. El dinero necesario para reclutar estas tropas se recauda en forma de impuestos, pagados por los campesinos adscritos a la tierra del señor feudal.

¿Qué es el feudo, el señor feudal y el vasallo en el feudalismo?

La historia del feudalismo en la Edad Media se fundamenta en el concepto de vasallaje. El vasallaje era la unión entre señor y vasallo. Un juramento de homenaje se efectuaba ante testigos notables para que quedara constancia del lazo personal entre los dos hombres y las obligaciones mutuas. Las del vasallo están resumidas en el auxilium y el concilium. El primero era la obligación militar de aportar tropas, incluida la presencia del vasallo, para las campañas del rey feudal. El vasallo no recibía pago por estos servicios, por lo que los nobles intentarían reducir la duración de estas campañas. El segundo consistía en ofrecer consejo a su señor cuando se le requería.

Qué es el feudalismo

La obligación del señor hacia su vasallo se resume en el beneficio o feudo. ¿Qué es el feudo? Una retribución, normalmente en forma de explotación de la tierra, que el señor feudal entrega su vasallo. En algunas ocasiones eran cargos importantes o rentas, pero la parcela de terreno suele ser más corriente.

A cambio de los servicios del vasallo, el señor feudal entrega tierra para que la disfrute. En eso se resume lo que es el feudalismo. El contrato feudal duraba hasta la muerte del vasallo y el señor. Esta práctica fue tan popular que se llegó a establecer una costumbre de que no hubiera hombre sin señor. De este modo, casi todos los nobles de importancia eran señores o vasallos, reforzando los lazos.

La ruptura del contrato feudal

Si en algún momento el vasallo era infiel (felón) podía perder el feudo. Del mismo modo que los señores feudales que incumplían podían perder el homenaje de su vasallo.

En un primer momento los hijos de los nobles no heredaban las posesiones de sus padres, pues no habían sido ellos los que había jurado fidelidad. Sin embargo, muy pronto se estableció la costumbre de que el hijo del vasallo, desprovisto de tierras tras la muerte de su padre, renovara los lazos con el señor feudal. A menos que el monarca tuviera otro beneficiario en mente, el hijo del fallecido juraba fidelidad. De este modo, recibía el feudo de su padre. La costumbre se hizo norma, y aquí es donde lo que es el sistema feudal se pone interesante.

En el contrato de vasallaje, ¿la fidelidad emana del feudo?

Al principio, el juramento de vasallaje iba antes del beneficio. Eso es lo que es el feudalismo. Habiendo jurado servidumbre al señor, el vasallo era recompensado con un feudo para que pudiera hacer frente a sus gastos y obligaciones. Es decir, en teoría el señor feudal no tenía obligación de dar beneficio a su vasallo, pero de nada le servía un subordinado pobre. Así que le entregaba tierras para que le sirviera.

Al percatarse de esto, los nobles quisieron invertir el juramento de vasallaje. Se dio por sentado que la jura derivaba del feudo, y no al revés. «Dame para que yo te sirva». La calidad del servicio (la lealtad) quedó entonces ligada a la calidad del feudo recibido.

Esto supuso un grave problema para la organización política del feudalismo. Su función original era la de crear vasallos leales que pudieran hacer frente a amenazas exteriores. Ahora estos vasallos, si no veían cumplidas sus demandas, podían conspirar con enemigos exteriores para invadir el reino.

Valvasores, vasallos de vasallos

Un segundo problema que los reyes de Francia no vieron venir fue la existencia de vasallos al servicio de vasallos. Cuando un feudo era muy extenso el vasallo tenía dificultades para administrarlo, además de la tentación de convertirse en señor feudal. Por lo que entregaba parte de su territorio a un subordinado. Así, lo que era un feudo se fue dividiendo en diversos terrenos repartidos entre vasallos menores.

Con el tiempo esto derivó en una compleja cadena de servidumbre entre diversos vasallos que servían a distintos señores, lo que entraba en contradicción directa con el juramento de fidelidad. Esto corrompió lo que es el feudalismo. Por eso puede afirmarse que, aunque el feudalismo perdurara incluso más allá de la Edad Media, su propósito original se perdió a partir del siglo XII.

Origen del feudalismo

Novelas sobre el origen del feudalismo
Los vikingos forzarían la proliferación del feudalismo

¿Cómo surgió el feudalismo? Aunque hay antecedentes del feudalismo en el Bajo Imperio. No sería hasta las segundas invasiones (de musulmanes y vikingos) cuando se estableciera un feudalismo como tal. Es un producto francés del siglo X y tendría su apogeo en el Imperio Carolingio. Sin embargo, desde su origen hasta su configuración final pasarían un par de siglos. Y su marco geográfico se extendería por la zona fronteriza con los territorios germánicos.

Aunque los latifundios eran habituales, había muchos campesinos que eran dueños de pequeñas parcelas de tierras. Estos campos habían sido obtenidos durante la expansión del Imperio Romano.

Ahora bien, aunque rentables en su explotación estos pequeños campos eran presa fácil para bandidos y saqueadores, y esta falta de seguridad llevaría a que los campesinos buscaran la protección de los señores feudales. Se formarían así los lazos de dependencia que, surgidos en un momento de necesidad, se perpetuarían durante siglos. Esa fue una de las causas del feudalismo: la inseguridad en el mundo rural.

Como todo en el feudalismo, el propósito original se perturbaría. En un principio los campesinos cedían voluntariamente la tierra a cambio de protección. Pero pronto se darían casos de imposición. Esto, que es sencillamente una extorsión, haría que las propiedades de un señor feudal se ampliaran a costa de los antiguos campesinos libres.

Más allá de Francia: el feudalismo en España y Europa

La verdad es que solo existen tres tipos sobre lo que fue el feudalismo. El orden feudal en Francia (el original), el feudalismo de importación (cuando el caballero feudal se llevara el modelo social a Tierra Santa durante las Cruzadas) y el derivado de la conquista de Inglaterra por Guillermo I el Conquistador. Estos son los sistemas «puros».

Otras regiones del mundo medieval tomaron algunos elementos del feudalismo francés, pero nunca tuvieron todas sus características. En España y en Europa Oriental surgirían tanto relaciones feudales como formas de posesión de la tierra, pero fueron un resultado de la conquista y repoblación (práctica que además hizo entrega de tierras a campesinos independientes), no cesiones de grandes porciones de tierra a nobles de confianza y sus descendientes. Esto en España se haría en época más tardía, pero sería una recompensa por la ayuda militar, no un contrato feudal.

La sociedad feudal: clases sociales del feudalismo

En un modelo donde la explotación de la tierra era el pilar de la riqueza, el sistema feudal dividía a las personas en dos grupos. En primer lugar estaban los que poseían la tierra y se beneficiaban de ella: la nobleza y el clero. Luego estaban los que la trabajaban: los campesinos. Como parte de los derechos feudales, se establece la separación entre grupos para mantener en el poder a los privilegiados.

Lo que es el feudalismo se basa en la pirámide social. La sociedad feudal era estamental: con los privilegiados dominados a los no privilegiados. Este sistema se perpetuó a través de los linajes nobiliarios que heredaban las propiedades de sus antepasados. Esto suponía que una adquisición de tierras a cambio de proteger a un siervo y su familia implicaba que los descendientes del campesino también serían siervos.

De este modo, en el estado feudal se consolida una sociedad muy rígida. La pertenencia al estamento privilegiado se obtiene por derecho de nacimiento. Era posible ingresar en el clero, pero al hacerlo no se escapaba de la condición jurídica. Los nobles serían obispos y otros cargos de importancia. Mientras que los campesinos que fueran ordenados ocuparían puestos de menor dignidad en la Iglesia.

La pirámide feudal: los estamentos privilegiados

La pirámide social del feudalismo

Se recurre, por tanto, a la pirámide social del feudalismo para explicar la sociedad en la Edad Media. La base de la sociedad estamental eran los campesinos, trabajadores de la tierra y que mantenían el sistema económico feudal. Los estamentos superiores eran la nobleza y el clero. El rey en la Edad Media era poco más que un primus inter pares. Algunos de sus vasallos tenían grandes extensiones de terreno y no fue inusual que se rebelaran contra su rey si consideraban haber sido ofendidos o ambicionaban el trono.

La nobleza en la Edad Media: una aristocracia militar

¿Quiénes eran los señores feudales? Durante la Edad Media la élite social estaba marcada por la vida guerrera. La necesidad de mantener la seguridad en las fronteras hizo de los nobles los grandes guerreros de su época. Y al vida militar era el principal medio de promoción. La posterior obtención de feudos les permitió levantar ejércitos con los que consolidar su poder e influencia.

Ya has visto que el vasallo en la Edad Media tenía un gran poder. Pero siempre buscó más. La aristocracia noble tenía una jerarquía y era propensa a construir linajes. De modo que la nobleza original de corte guerrero se iría convirtiendo en una aristocracia dinásticas orgullosa de su antigüedad. La alta nobleza disfrutó de amplitud de derechos feudales. Mientras que la baja nobleza solo podía ejercer su dominio en un área local.

El clero en la Edad Media: la cultura medieval monástica

La Iglesia en el feudalismo poseía enormes lotes de tierra. Carlos Martel (686-741) arrebató grandes extensiones de terreno al clero. Pero estas serían recuperadas en los siglos posteriores. Y es que la cesión de terrenos a la Iglesia a cambio de servicios fue algo habitual, pese a que no había lazos de vasallaje. Ello supuso que los administradores de estas tierras, obispos y abades, fueran dueños jurisdiccionales sobre grandes franjas de terreno, disfrutando de condiciones similares a las de los vasallos en sus feudos.

Percibiendo los ingresos del campesinado, a través de diezmos y otros impuestos, el clero también podía dedicarse a otras actividades. La vida contemplativa era una práctica habitual entre el clero, pero también el trabajo de escriba y copista. Estas labores se llevaban a cabo en el interior de monasterios, donde los monjes repartían su tiempo entro oraciones, pergaminos y trabajos en la huerta. Pero al principal carga de trabajo recaía sobre los campesinos al servicio del monasterio, aunque las condiciones de trabajo solían ser menos duras que bajo el régimen feudal.

Economía y explotación feudal: siervos y campesinos

El alguacil, de Carlos Pérez Casas (Novelas históricas medievales)

El modo de producción feudal se basa en el trabajo de la tierra de los siervos y la propiedad de los señores feudales. El Tercer Estado, el no privilegiado, lo componían mayormente los trabajadores del campo. Estos explotaban el terreno de su señor y entregaban parte de la cosecha. De modo que muy pronto los dueños de la tierra pudieron vivir de las rentas sin que tuvieran que trabajarla directamente. Con el tiempo, los pagos en grano pasaron a ser cuotas anuales, lo que forzó a los campesinos de la comunidad a mantener altos los niveles de producción para poder subsistir. Una mala climatología podía ser desastrosa. Una drástica pérdida de población, como la sufrida durante la Peste Negra, era una auténtica catástrofe.

Debido al componente rural del mundo feudal, la agricultura tenía un papel predominante en la economía. La mayoría de los feudos practicaban la autarquía por necesidad. La agricultura feudal venía marcada por el cultivo de cereales debido a su alto rendimiento. Solo en zonas con irrigación pudo implantarse otro tipo de alimentos, como huertas y frutales.

La explotación feudal

La tierra bajo el dominio del señor se dividía en dos zonas: la reserva señorial y los mansos de la terra indominicata. La primera corresponde a los mejores terrenos, que eran explotados directamente por el señor (por sus siervos, en realidad). Entre las obligaciones de los campesinos estaba la de utilizar las infraestructuras del señor (molino, fragua, etc.) por cuyo uso debían pagar.

El manso era el terreno familiar, y la unidad básica dentro del feudo. Explotada por colonos libres aunque adscritos a las tierras del señor, por lo que no podían abandonarla sin permiso del señor. Era el terreno que más cargas fiscales soportaba. Pues cada manso debía proporcionar un obrero dos días de cada semana a petición del señor. A esto se sumaba realizar trabajos estacionales, como tala de árboles o prestar servicios públicos en la reparación de caminos u otras infraestructuras del feudo durante quince días al año.

El fin del feudalismo

A la pregunta de cómo terminó el feudalismo puedo responder que se murió de viejo. Pero le costó mucho morirse del todo. Aunque muy debilitados con el paso de los siglos, lo cierto es que muchos de los derechos feudales y privilegios de la nobleza perduraron. La concentración de poderes en los monarcas junto al florecimiento de las ciudades durante la Edad Moderna, gracias al comercio, fundamentalmente, restó poder a la estructura feudal. La Revolución Francesa es considerada como el punto final de la explotación feudal, al menos en ese país. No sería hasta la completa difusión del capitalismo y los sistemas de gobierno liberales parlamentarios cuando se produjera la decadencia del feudalismo y los arcaicos marcos legislativos fueran abolidos. La servidumbre, por ejemplo, perduraría en Rusia hasta 1861.

Así que se puede afirmar que sería el siglo XIX el tiempo que vería el final definitivo de la época feudal. En el siglo XIX, que se dice pronto. Recuerdo que todo esto había empezado porque los campesinos tenían miedo de los vikingos. Nueve siglos de control de la tierra y de nobleza aristocrático para lo que debía ser una solución a un problema puntual. Esas fueron las consecuencia del feudalismo.

Novelas sobre el feudalismo

La guerra de las dos rosas. Tormenta, de Conn Iggulden (Novelas históricas medievales sobre la Baja Edad Media)

Ya hemos nombrado algunas novelas en el artículo sobre qué es el feudalismo. Pero si te interesa el tema es posible que quieras echar un vistazo a la sección de novelas históricas medievales. Aquí te ofrezco un anticipo. Lo cierto es que aunque el feudalismo tuviera su apogeo entre los siglos X y XII en Francia ya has visto que el sistema fue copiado (aunque con modificaciones) en el resto de la Europa feudal. Al perdurar en los siglos daría origen a los linajes nobiliarios. Algunos de ellos tendrían tanto poder que serían capaces de rebelarse contra sus monarcas e iniciar guerras civiles.

Sobre una lucha entre casas nobiliarias está Banderizos, de José Manuel Aparicio. Un conflicto muhco más famoso es el de la Guerra de las Dos Rosas entre las casas de Lancaster y York, que aparece relatado en Tormenta, de Conn Iggulden.

Si tienes alguna duda o quieres hacer alguna aclaración lo que es el feudalismo te animo a que dejes un comentario. También caso de que encuentres alguna novela más sobre el asunto para que podamos añadirla. Espero que el artículo te haya resultado útil y te anime a leer más.

1 comentario en “➨¿Qué es el feudalismo? El feudo y la explotación de la tierra”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *